pixelplantav

ACERCA DE

PLANTA

¿QUÉ ES PLANTA?

pixelplanta

Planta es un espacio social y cultural ubicado en el barrio de Parque Patricios. Funciona como una casa de producción, un teatro, un cine, un bar, un espacio de formación y entrenamiento y una sala de música. También es una plataforma de encuentro y desarrollo de proyectos. Se realizan residencias nacionales e internacionales. Cuenta con una sala virtual de acceso gratuito. Planta es una casa que va cambiando de forma, pero mantiene un espíritu: el del encuentro para poder habitar, pensar y crear la cultura en común.

What is Planta?

pixelplanta

Planta is a social and cultural space located in the neighborhood of Parque Patricios. It is a production house, a theater, a cinema, a bar, a space for education and training and a space for live music. It is also a platform for encounters and project development. It hosts national and international residencies. It has a free access virtual space. Planta is a house that changes its form but retains its spirit: the encounter to live, think and create culture together. 

pixelplanta

NUESTRA TRAYECTORIA

En el año 2017, decidimos participar de un concurso público en el Instituto Nacional del Teatro (http://inteatro.gob.ar), para comprar una propiedad y construir un espacio escénico en co-gestión con este Instituto Nacional, asegurando la existencia del mismo por un período de 20 años (2017-2037).

Ganamos ese concurso con el proyecto PLANTA, proponiendo un plan de actividades y proyectos de experimentación, creación, formación en artes performativas y audiovisuales en la periferia sur de la ciudad, donde la oferta cultural es mucho más limitada que en otros puntos. Compramos un galpón abandonado donde proyectamos una refacción que permitiría tener allí una sala de teatro.

Cumplimos seis años en 2025 y no hubo un momento en el que el devenir de Planta no estuviera atravesado por alguna crisis a nivel nacional o internacional. Durante todo ese tiempo hemos resistido y nos hemos fortalecido, pudiendo finalizar la construcción del lugar e inaugurar el espacio, para tejer redes de afectos, creación, colaboración, formación y solidaridad en nuestro territorio, con sus resonancias nacionales e internacionales.

En un barrio con muy poca oferta cultural hemos creado una sala, pero también un espacio institucional que dialoga con otras instituciones locales y extranjeras, y que puede sostener proyectos, apoyar artistas y ser un magma de creación e imaginación donde se propongan otras prácticas de encuentro. Nuestra experiencia nos demuestra que la fortaleza que produce la autogestión combinada con el apoyo estatal a la cultura es potente. Especialmente en este contexto donde los discursos dominantes intentan, de forma persistente, romper esos lazos.

Nuestras propuestas están pensadas para personas que se nutren unas a las otras, que se apoyan  y enriquecen en el contacto mutuo. Desde allí nos permitimos -inclusive- pensar en nuevas formas de vincularnos en lo social que destierren el discurso del individualismo reinante, del “yo me hice solo”. En Planta fomentamos el apoyo, la conexión y la interdependencia en todo lo que hacemos. 

pixelplanta

Our trajectory

In 2017, we decided to participate in a public competition organized by the National Theatre Institute (http://inteatro.gob.ar) to buy a plot of land and build a scenic space in joint management with this national institute to ensure its existence for a period of 20 years (2017-2037).

We won this competition with the PLANTA project, which proposes a plan of activities and projects for experimentation, creation, and training in the performing and audiovisual arts in the southern periphery of the city, where the cultural offer is much more limited than in other parts. We bought an abandoned shed that we renovated to create a theatre.

In 2025, we will be six years old and there has never been a moment when Planta’s future has not been affected by a national or international crisis. In all this time, we have resisted and strengthened ourselves and have been able to complete the construction and inaugurate the space, as well as create networks of affection, creation, collaboration, training, and solidarity in our territory with its national and international resonance.

 

In a neighborhood with very few cultural offerings, we have created a venue, but also an institutional space that is in dialogue with other local and foreign institutions, that supports projects, promotes artists and is a magma of creativity and imagination to develop different types of practices and encounters. Our experience shows us that the strength that comes from self-management, combined with state support for culture, is powerful. Especially in this context, where the dominant discourses persistently try to break these bonds.

 

Our offers are aimed at people who nourish, support and enrich each other through mutual contact. From there, we allow ourselves to think about new forms of social bonds that banish the prevailing discourse of individualism that says: “I made myself alone”. At Planta, we encourage support, connection and interdependence between people in everything we do.

pixelplanta

EQUIPO // TEAM

Programación, Artes Vivas y Residencias

Juan Onofri

Codirector y productor general ( [email protected] )

1983, Río Negro, Argentina. Reside y produce en Buenos Aires, Argentina.
Es director, coreógrafo, docente y gestor cultural.
Egresó del ciclo de perfeccionamiento trienal del Taller de Danzas del Teatro General San Martín de Buenos Aires.
Dirigió las siguientes piezas de Artes Vivas:
Veneno / Vendo Humo / Tridente / Agujero de la danza / Caravana / Estado de Tráfico / Duramadre y Los posibles, con KM29 / Los trompos con el Ballet Contemporáneo Teatro General San Martín Buenos Aires / Todo junto.
Las piezas mencionadas han participado de festivales nacionales e internacionales de América Latina y Europa.

En Cine Co-dirigió Los posibles con Santiago Mitre (2013) y fue asesor coreográfico en La historia del miedo (Benjamín Naishtat, 2014); Jauja (Lisandro Alonso, 2014), La patota (Santiago Mitre, 2015), Rojo (Benjamín Naishtat, 2017), Camarera de piso (Lucrecia Martel, 2022).

Elisa Carricajo

Codirectora ([email protected])

Elisa Carricajo es actriz, dramaturga, directora teatral y gestora cultural. Integra, desde el año 2003, el grupo teatral “Piel de Lava”,con el que ha estrenado seis obras desempeñándose en todos ellas como actriz, dramaturga y co-directora. Con este mismo colectivo protagonizó y co-produjo junto al Pampero Cine el filme “La Flor” de Mariano Llinás.

Trabaja ininterrumpidamente desde el 2007 como actriz en cine y series y ha obtenido nominaciones, reconocimientos y premios por su trabajo. Estudió Ciencias de la Comunicación en la UBA y Tarot de modo autodidacta. Creo y co-dirije el espacio Planta Inclán. 

Guido Veneroni

Encargado de sala ( [email protected])
Nació un 25 de Julio de 1990 en el barrio de Barracas, Capital Federal. 
Comienza sus estudios de teatro en 2009 con Lito Cruz. Se formó en el Teatro Caliban de Norman Briski  entre 2010 y 2015, donde además realizó la operación técnica de iluminación de diversas obras. Desde 2016 estudia en Apacheta Sala/Estudio de Guillermo Cacace. En danza e investigación corporal se formó con Sandra Fiorito, Diego Mauriño, Juan Onofri Barbato, Amparo Gonzalez Sola y Mauro Appugliese. Como intérprete, forma parte de obras como:  “Alien Love” (Dir. Angela Amarilla), “SIMULTÁNEAS”, (Dir. Marcelo Katz),  “Hamlet” (Dir. Gabriela Gantus), “La Oreja de la Calle” (Dir. Francisco Campana), “Estar System” (Dir. Elisa Carricajo), “Catatonia Putativa” (Dir. Manon Minetti) y “Somos Familia. Retrato de un domingo” (Dir. Carla Giurastante y Julieta Timossi). Protagonizó cortometrajes como “Oficios Nocturnos” de Bruno Ciancaglini. 
Desde el año 2021 forma parte del equipo de coordinación y curaduría de Planta: Investigación y Creación Transversal.

Florencia Ciucci

Productora ([email protected])

Florencia Ciucci es bailarina, docente, productora y gestora cultural. 

Estudió de manera particular diversas disciplinas de danza, puesta coreográfica e investigación. También Dirección de Cine en Cievyc. 

Se desempeña como docente, productora e intérprete en la plataforma artística Movimiento Constante desde 2017.  Trabaja como docente y productora dentro del teatro Planta Inclán, docente en la formación de bailarines de la escuela Dance & Move y de la plataforma artística Movimiento Constante.

Vesna Brzovic

Encargada de proyectos ([email protected])

Santiago, 1988
 Investigadora de artes vivas chilena residente en Argentina. 

Becaria Fondart Chile Crea en la Maestría en Estudios Culturales de A.L. por la Universidad de Buenos Aires y Profesora de danza por la Universidad Arcis. 

Ha publicado en revistas y libros de Chile, Argentina, Alemania, Cánada y Países Bajos. Desde 2008, desarrolla contenidos en fusadanza.blogspot.com. En 2022, produce el podcast Acuerpando: Danzas desde el Margen. Durante 2024 co-organiza el Congreso anual de la Dance Studies Association en Bs As y es artista residente en C.C.Matta, Embajada de Chile en Argentina. En 2025 es invitada como artista residente a Sierra arte & plataforma, en la Araucanía, Chile.

Socixs y curadorxs invitadxs

Andrea Manso

Socia Fundadora y coordinadora Proyecto Semovientes

Socia afectiva – financiera / Directora del Proyecto Semovientes Entrenar moverse x si mismxs

Su recorrido: Licenciada en Kinesiologia y Fisiatria UBA
Osteopata EOBA-UBA
Magister en Psicoinmunoneuroendocrinologia UF
Posturologa ESPV Madrid-Barcelona España. Especialista en Psicomotricidad y Atención Temprana UBA, Co-directora de Fluencia Postural, Entrenadora en Preparación Fisica para la Escena en Ballet Folklorico Nacional, Compañía Nacional de Danza Contemporanea, Ballet Contemporaneo del Teatro Municipal General San Martin

Benjamín Naishtat

Socio y Curador de Cine Oriente
Nacido en Buenos Aires en 1986, donde vive y trabaja. 
Estudió cine en la Universidad del Cine, en Buenos Aires, perfeccionando sus conocimientos con una beca de Le Fresnoy – Studio National des Arts Contemporains de Francia (2009) y Fellow del Film Studies Center y del Radcliffe Institute de la Universidad de Harvard (2017). 

Ha dirigido cuatro largometrajes: Historia del Miedo (2014), El movimiento (2015), Rojo (2018), PUAN (2023). El último de ellos en colaboración con María Alché. PUAN (2023) resultó ganador del premio a Mejor Guión en el Festival de San Sebastián, así como nominado al premio Goya de la Academia española, además de ser una de las películas argentinas más vistas del año. 

Recientemente adaptó por encargo el cuento La Virgen de la Tosquera, de Mariana Enríquez, y la novela Glaxo, de Hernán Ronsino.  Dirigió, además, varios episodios de la serie El Jardin De Bronce, Temporada Final, por encargo para la cadena HBO. 

 

Sebastián Rey

Curador Ciclo Flameante
(Buenos Aires 1985) Docente, Musicoterapeuta e inventor con base en Buenos Aires, Argentina.
Trabaja en torno a la construcción de procesos de escucha colectivos y la realización de instalaciones sonoras.
Ha realizado laboratorios de exploración sonora, improvisación y montaje de dispositivos tecnológicos hechos a mano, encuentros de activismo sonoro, organizados de forma independiente o en colaboración con instituciones.
Es uno de los coordinadores de la Escuela Latinoamericana de Arte Sonoro de Tsonami, dictando a su vez talleres y laboratorios con infancias y docentes acerca de posibles cruces entre la practica docente, procesos de escucha y arte sonoro.

Guillermina Etkin

 Curadora Ciclo Flameante y Remix

Compositora, diseñadora de sonido, cantante, pianista y performer. Su producción artística incluye música experimental, electrónica, canciones, piezas electroacústicas e improvisación. Tiene una amplia trayectoria en teatro, danza, cine y performance trabajando en colaboración con otrxs artistas. Estrenó obras en las principales salas del circuito independiente y oficial de Buenos Aires y en Festivales locales e internacionales. Recibió el Premio Trinidad Guevara 2019, Luisa Vehil 2019 y 3er Premio Nacional 2020 al Teatro Musical. Integró la banda Vigilante Margarita e integra la banda Sr Woman con quienes editó un álbum y un EP. Es Licenciada en Composición con medios electroacústicos de la Universidad Nacional de Quilmes, donde es docente. Forma parte del colectivo MUX (Músicxs Escénicxs)

https://www.instagram.com/guillerminawi/ 

https://soundcloud.com/guillerminaetkin 

Melina Seldes

Curadora Sala Virtual 
Artista escénica, docente y productora de contenidos culturales. 
Ganadora del Premio a la creación CTBA 2021
Creadora del Programa internacional El Intérprete_The performer, declarado de interés cultural el cual recibe a más de 200 personas por año.
Su recorrido comprende el territorio Nacional y más de 30 países, teatros e instituciones (Taller del TGSM, IUPA, Teatro Nacional de Escocia, Gessneralle Zurich, Tanzhaus Berlin, Impulstanz Viena, Dartington College, Çatı Dans Estambul, Kampnagel K3 Hamburgo, entre otros).
Algunas de sus obras: La ilusionista, Nothing to Hide (Arg-Suiza-Italia),  Los trenes matan a los autos con Franco Fontanarrosa, La Trocha (iberescena – Ecuador/colombia/Arg.), How do you imagine the devil? Dani Brown (Berlin). Intérprete para PiccoliProduction (Suiza), Angus Balbernie (Reino Unido), Fingersix Athens, ST Budapest.
Miembro de la red de artistas Fingersix e IDOCDE.
Lic en creación en Danza (Univ. ArtEZ Países Bajos), Magister en teatro Físico (Universidad de Londres).

Área técnica

Pablo Sternbach

Diseñador Gráfico 

Es Diseñador Gráfico recibido en la UBA. Dio clases de tipografía en la FADU. Trabajó tanto para grandes clientes como Director de Arte en La Mano, ESPN, Bayer, Coca Cola, Heineken, Microsoft, Peugeot, Inside ETFs; así como pequeños proyectos independientes como Un Caño, 23, Planta y muchos otros. Ha realizado la gráfica para distintas obras teatrales de Piel de Lava, Juan Onofri Barbato, Lola Arias, Flor Braier, y más.

En la actualidad trabaja en forma independiente para clientes de Argentina, España, Canadá y Estados Unidos.

Alexis Paredes

Web Master

Chile, 1985. Actor, Webmaster y estudiante de Diseño Industrial en la UBA. Es Desarrollador de Aplicaciones Móviles certificado por IAC y recientemente obtuvo la certificación en Big Data Modeling and Management Systems por la University of California San Diego. Además, ha cursado Cultura, Nuevas Tecnologías y Propiedad Intelectual en FLACSO, así como Gestión de Proyectos con Metodologías Ágiles para el Desarrollo de Software en Fundación Telefónica.

Fundador de My Ebou (Chile), una startup enfocada en Marketing, Desarrollo de Software y Contenidos Digitales. Ha participado en diversas producciones profesionales independientes, desempeñándose en interpretación, asistencia técnica y diseño. Su trabajo como Desarrollador Web ha sido clave para la digitalización y crecimiento de múltiples Salas de Teatro, Festivales y Clubes de Música en Argentina, combinando su experiencia en tecnología con su formación artística para potenciar la visibilidad y gestión de espacios culturales.

Josefina Soria

Iluminadora
(Buenos Aires, 1994) es iluminadora y artista Muti-trans- disciplinar.
Del 2018 al 2020 participó de diferentes experimentaciones escenicas con la compañía de circo contemporáneo “Probeta” como intérprete y diseñadora gráfica.
En 2019 participó del concurso de Ex-Libris organizado por la Associação de Gravura da Amadora, Portugal, recibiendo una mención.
Con ganas de ampliar su formación artística en 2021 inició sus estudios en el Área Transdepartamental de Artes Multimediales de la Universidad Nacional de las Artes.
En paralelo comenzó a formarse en el área de la técnica de iluminación en el Teatro Mandril en Buenos Aires con Laura Saban y Adrián Ezequiel Ruiz. Esta formación hoy en día atraviesa la investigación artística de la artista, nutriendo así tanto su investigación en las artes escénicas como en otras áreas artísticas.
En 2023 realizó diseños de iluminación para bandas como Hijxs Malones y ASwinguieras.
En 2024 se encuentra trabajando con el proyecto escénico “La ilusión que deja en el cuerpo ser lo no debido” y “La volcán”. Trabaja como iluminadora estable en PLANTA Investigación & creación transversal.

Javier Martínez

Sonidista

Técnico electromecánico formado en la escuela técnica de Lincoln. Recibido en la escuela E.C.O.S de Avellaneda como operador de sonido en vivo. Desde el 2011 al 2020 llevó adelante la gestión, construcción y coordinación de Subteradio (Radio del Sindicato de los trabajadores del Subte) con más de 25 programas semanales al aire. Realizó el diseño y montaje de sonido de la Casa Cultural Victor Jara y el Polo Cultural Tacheles, entre otros. Durante su carrera, participó como operador de sonido en vivo con diferentes bandas y artistas del escenario folclórico local como Camila Carabajal, Luvi Torres, Tremor y más.

De forma independiente asesora proyectos culturales sobre el diseño técnico sonoro de los espacios.

Forma parte del equipo de trabajo de Planta Inclan desde 2021, además del mantenimiento técnico del espacio, tiene a cargo las tareas de coordinación técnica de sonido con elencos, operación en vivo y diseño sonoro de proyectos artísticos.

Irma Patiño

Encargada limpieza

Trabaja como responsable de limpieza de varias sala de teatro independiente de Buenos Aires. En Planta trabaja desde la inauguración en 2019.

Carlos Bariggi

Diseño y reformas edilicias

Profesional con 16 años de experiencia en espectáculos y macro-espectáculos, rigging para teatro, instalación de sistemas eléctricos, carpintería y resolución de problemas mecánicos, Investigación y desarrollo de sistemas. Trabajos on-site cumpliendo con todas las normas y estándares de seguridad y equipamiento.
Amplios conocimientos en sistemas de automatización hidráulicos y neumáticos, como asi también en diseño de planos en AutoCAD.

Lucas Yair Araujo

Mantenimiento general

Bailarín y performer argentino nacido en 1994.
Durante los últimos 10 años se forma con profesores como Juan Onofri Barbato, Andrea Manso y Paolo Castro, dentro de la danza contemporánea, el Break Dance y el entrenamiento físico.
Como intérprete, participa de la agrupación KM29 dirigida por Juan Onofri Barbato, en la obra “Los posibles” llevada al cine en codirección entre Juan Onofri y Santiago Mitre en 2013; y en “Duramadre” y “Pays de Dances” (2019). Bajo la dirección también de Juan Onofri: “La velocidad de las estatuas” y “Todo junto” (2018). Luego, “Fuerza diagonal” de Silvia Rivas (2108), la película “Sangre” dirigida por Juan Schnitman (2020), “Carne Argentina, Preludio para un cyborg de las pampas” de Patricio Suárez (2021) y “La distancia de los cuerpos” de Juliana Cubel (2022).

pixelplanta

SALA & ESPACIOS // HALL & SPACES

pixelplanta

conoce nuestras salas

DESCARGA NUESTRA FICHA TÉCNICA

Scroll al inicio