Planta

[username]
Bienvenidx

RESIDENCIAS INTERNACIONALES - ESPAÇO AGORA NOW

Primera Residencia Sur- Sur

 por Idio Chichava (Mozambique)

RESIDENCIAS INTERNACIONALES - ESPAÇO AGORA NOW

Primera Residencia Sur- Sur

 

En el marco de la primera residencia Sur-Sur: Mozambique / Argentina, producida por la red Espaço Ágora Now y Planta Inclán con el apoyo y curaduría de Bienal Kinani, se realizó un taller de prácticas corporales de inscripción libre y gratuita para 85 personas, de 4 semanas de duración. Fué coordinado por el coreógrafo, director y bailarín Idio Chichava. Quien desarrolló en simultáneo su investigación en residencia en Planta Inclán y su territorio, la zona sur de la ciudad de Buenos Aires, puntualmente en las inmediaciones del Río Matanza Riachuelo, sobre la línea del camino de Sirga, en La Isla Maciel y Avellaneda.

 
 

SOBRE LA RESIDENCIA
Cartografías de una ciudad

Esta propuesta buscó cartografiar una ciudad de manera singular, utilizando el cuerpo y otras expresiones artísticas como herramientas de exploración. En colaboración con grupo de artistas y un equipo audiovisual dirigido por Benjamin Naishtat  se realizaron extensas visitas y paseos por la zona sur de la ciudad con el fin de cuestionar y desvelar nuevos escenarios y espacios escénicos en un entorno público, proporcionando un terreno de descubrimiento para expresiones colectivas e individuales. Se trabajó la experiencia corporal, narrando la intersección entre el espacio y la historia del lugar. Resultó un objeto audiovisual en formato de cortometraje que será estrenado durante 2024. 

<<

SOBRE AGORA NOW

Espaço Agora Now es un movimiento dirigido por artistas que reimagina el desarrollo artístico y la experimentación pública en las artes escénicas.
Su objetivo central es esencial y potente: crear una red mundial de espacios de imaginación radical y las nuevas ideas que necesitamos ahora. 
Estos espacios ofrecen residencias vitales de tiempo y espacio para artistas de todas las disciplinas escénicas y catalizan nuevas conexiones entre artistas, ciudadanos locales y acción pública.
En el centro del proyecto está nuestra convicción de que necesitamos nuevas formas de reunirnos. Espacios para el cuestionamiento sereno, la escucha profunda, la experimentación, los nuevos imaginarios y la construcción de tejido cívico.

Web Site: https://espacoagora.space/

SOBRE RESIDENCIA SUR-SUR

Este año nuestra actividad programática llegará a artistas y comunidades de 16 países, incluido el Sur Global.

Ahora tenemos una oportunidad única para fortalecer nuestro futuro como movimiento independiente y dirigido por artistas que busca encontrar condiciones mejores, más justas y alternativas para que los artistas y las comunidades experimenten, hagan y compartan su trabajo y sus ideas.

SOBRE LAS PRÁCTICAS CORPORALES

“Qué danza para qué espacio”

El taller propuso una experiencia de formación e investigación gratuita a través de clases impartidas a artistas locales, con instancias dentro de la sala y situaciones en espacios urbanos aledaños.
Las clases tuvieron como tema de investigación “¿Qué danza para qué espacio?”.
Este aspecto del proyecto buscó crear una conexión intrínseca entre la danza y los distintos espacios urbanos, enriqueciendo la experiencia artística y fomentando la participación abierta en el descubrimiento de esta ciudad secreta.
Fueron prácticas de una fisicalidad intensa, con formas de trabajo novedosas para lxs artistas locales. Centrado en ejercicios prácticos de improvisación, composición instantánea e interpretación, a través de un enfoque energético de la danza tradicional mozambiqueña centrado en la propia presencia. Con prácticas grupales sobre la voz y la energía producida por sus resonancias, que habilitaron el acceso a experiencias de una cultura africana que desconocemos, un lenguaje nuevo, un intercambio humano que abrió nuevas corporalidades entre países del sur global.

DINÁMICA
La propuesta fue pensada para personas con o sin experiencia previa en el trabajo performativo, escénico, en artes vivas y /o otras disciplinas artísticas, interesadas en indagar junto nosotrxs las posibilidades creativas de una conexión intrínseca entre la expresión corporal y los distintos espacios urbanos.

INFORMACIÓN PRÁCTICA
Realizado del 15 abril al 10 de mayo del 2024. Inscripción libre y gratuita.

INDOOR PRACTICE

PH: Nacho Correa Belino

SOBRE IDIO CHICHAVA

Idio es un bailarín, coreógrafo y director artístico mozambiqueño. Entró en contacto por primera vez con la danza contemporánea en Culturarte, la primera compañía de danza contemporánea de Mozambique. Tras una exitosa carrera en Francia, regresó a su país natal, donde fundó la compañía Converge+ y comenzó a trabajar activamente para promover el intercambio creativo y la educación gratuita en danza para las comunidades y la presentación de espectáculos en espacios públicos. Sus contribuciones a producciones multidisciplinares y colaboraciones creativas se han centrado en abrir espacios donde cada cual pueda explorar su mundo interior y convivir con otras personas. Chichava, comisario adjunto de la plataforma multidisciplinar KINANI y comisario de la Semana de la Danza 2022, es también uno de los productores del Festival de Música Tradicional-Raíz de Maputo. Sus proyectos individuales incluyen las piezas Veridicidade, Xithukulumukumba, Xiquelene, Inkino, Intolerância, Sentido Único, Yellow Fat Chaos! así como actuaciones en espacios públicos, museos, galerías y más.
Como bailarín y coreógrafo, ha colaborado con diversos artistas, como Panaibra Gabriel, Horacio Macuacua, Cristina Moura, Thomas Hauert, David Zambrano, Frank Micheletti, Boyzie Cekwana, Qudus Onikeku, Marcel Gbefa, Djodjo Kasadi, Faustin Lienkula y otros. Ha participado en residencias artísticas y giras en más de 30 países de Europa, Asia y África. Diplomado por el Estado francés, Chichava vive entre Mozambique y Francia, donde desde 2005 colabora en coreografías para la compañía francesa Kubilai Khan Investigations.

OUTDOOR PRACTICE

PH: Nacho Correa Belino

OBSERVA Y EXPLORA

Intercambio simbólico y territorialidad sensible en los mapas danzados de Idio Chichava. Reflexiones sobre la residencia “Cartografía de una ciudad secreta. ¿Qué danza para qué espacio?”

Por Vesna Brzovic
Investigadora de artes escénicas y parte del equipo de PLANTA

 “Mi danza es mi danza, lo que comparto son las energías”
Idio Chichava¹

Durante abril y mayo recién pasados, se realizó la primera residencia Sur-Sur en Planta Inclán. En coproducción con Espaço Agora Now y el apoyo de la Bienal Kinani, esta residencia trajo a Buenos Aires al bailarín y coreógrafo de Mozambique Idio Chichava. Bajo el nombre de “Cartografía de una ciudad secreta. ¿Qué danza para qué espacio?”, esta experiencia contó con diversas actividades, algunas planeadas con antelación y otras que emergieron durante el proceso.

El coreógrafo y director de la compañía de danza Converge+ realizó un taller de 5 semanas en la Sala de Planta, al que asistieron alrededor de 80 artistas locales, con quienes desarrolló las premisas que dan nombre a esta residencia: por un lado, la investigación sobre las cartografías, una manera de producir mapas con el cuerpo y de redescubrir los espacios, y por otro, la pregunta por ¿qué danza para qué espacio? Que ofrecía al cuerpo danzante una técnica de entrenamiento, una forma de lenguaje expresivo y metodologías de intervención del espacio urbano.

Además, Idio junto con el equipo de Planta, pusieron en marcha una investigación coreográfica del territorio a partir de estas cartografías, en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires, lo que motivó a su vez la filmación de un cortometraje en Isla Maciel, con un equipo ampliado que incluyó la participación de personas del barrio. Finalmente, no podemos dejar de mencionar la entrevista que nos concedió Idio y que se convirtió en insumo vital para este texto. 

Todas estas actividades se deben a un trabajo que surge hace algunos años, en 2021, en complicidad entre Agora Now, Bienal Kinani y Planta. Una de las inquietudes que movilizaron esta iniciativa, fue la reflexión en torno a lo qué es o lo que entendemos por una residencia. Esta inquietud aterriza en Buenos Aires e hizo de Cartografías de una ciudad secreta, una residencia que se pregunta por sí misma, lo que le dió un carácter y sensibilidad particular.

En conversación con Establo Hablo(2), ciclo de entrevistas del estudio El Establo conducido por uno de los participantes de la residencia, Idio Chichava cuenta que este tipo de experiencia son para él una manera de entrar en contacto que alimenta sus inquietudes artísticas. Hará hincapié en que, si bien los resultados de una residencia dependen de sus objetivos previos, también será importante atender sobre aquellas cosas que surgen gracias a la efervescencia propia del encuentro. Una apertura al público, por ejemplo, resultado esperado de este tipo de formato, podría no darse por sentado y supeditarse a lo emergente de aquel cruce entre artistas y comunidades.

Bajo esta lógica, podemos definir una residencia como un espacio abierto, fértil e inconcluso que, de alguna manera u otra, se completa al ser llevado a cabo. Un encuentro poroso que nos dirige hacia un proceso que se mantiene atento a la escucha de lo que se desprende de sí mismo. 

De Cartografías de una ciudad secreta, Idio nos dirá: “es mucho más que una colaboración artística, [esta residencia] es una invitación a que yo, como artista de Maputo, comprenda cómo se establece esta conexión en Buenos Aires”(3). Uno de los focos de esta conexión está puesto en el vínculo entre dos países que pertenecen al Sur global, resignando la tendencia histórica de que los grandes intercambios artísticos se efectúan entre Norte y Sur.

Una residencia Sur-Sur es una oportunidad de crear más narrativas que reconozcan las similitudes entre nuestros territorios, no sólo como víctimas de la colonización, sino también como testigos de que este proceso de imbricación colonial generador de prácticas culturales, artísticas y sociales es continuo y que podemos tener un rol activo en él.

Estas conexiones que mencionaba Idio Chichava, entre Maputo y Buenos Aires, dos capitales portuarias, fueron el material que hizo aparecer la ciudad secreta, aquella que se construyó por “fuera de esta insistencia en la organización occidental, en [el] lugar de la organización social espontánea”(4). Lo espontáneo es una práctica del Sur que aparece como estrategia para preservar la vida y darle valor significa cuestionar el relato colonial.

Al fin y al cabo, cada residencia será el ejercicio de una poética que toma forma material durante el proceso, y que luego nos devolverá el desafío de comprender sus efectos y organizar sus resultados por fuera de los criterios a los que acostumbramos para mantenernos realmente sensibles a su intercambio.

Cartografías para una ciudad secreta

Una cartografía significa trazar un mapa. Una coreografía, por su parte, es realizar una escritura con el cuerpo. En esta residencia entendemos la cartografía como una práctica donde confluyen ambas cosas, como la acción de trazar mapas con el cuerpo en el espacio de manera situada. Cartografiar es para Idio una forma de “poner el cuerpo en su presente e interactuar con el espacio de forma instantánea”(5). Como estrategia coreográfica, la cartografía se convierte en un medio para “cuestionar y revalorizar ciertos espacios de la ciudad, del barrio, de cualquier lugar”(6). El espacio gana otro valor a través del mapeo que el cuerpo realiza de él. 

En una cartografía se realiza un intercambio de sensaciones y de memorias. Cada territorio es poseedor de su propia memoria, que emerge de forma particular a través de ese cuerpo creando “nuevas narrativas para el espacio”(7) . Desde ahí hay algo que se queda en el cuerpo, ya que “si crea nuevas narrativas para el espacio, [la cartografía] también crea nuevos imaginarios para el cuerpo”(8).

Una ciudad secreta es aquella que emerge luego de una cartografía, en el intercambio del cuerpo con el espacio. Mientras más confianza gana en sí mismo el cuerpo, más posibilidades tiene de hacer aparecer esos nuevos lugares que llamamos secretos. Cada espacio nos confronta consigo mismo: para acceder a ese secreto, debemos tener en cuenta aquellas cosas que nos separan de él y realizar una negociación. Esto significa ponernos en relación física con el lugar, con los otros cuerpos y con las temporalidades que se despiertan allí. Estos factores llevarán el nombre de “fronteras” como universos dotados de potencia que “no son barreras, son posibilidades de arrastrarnos hacia un lugar determinado”(9)

Una cartografía es un procedimiento sensible que pone en marcha un cuerpo liminal, a la manera que Ileana Diéguez lo describe: “como [una] potencia que siempre expresa una situación relacional, un tejido de vínculos con otras y otros, con presencias y ausencias, con materialidades y espectralidades, con afectos que nos movilizan y nos aproximan.”(10)

¿Qué danza para qué espacio?

Las prácticas que nos comparte Idio Chichava nos ofrecen una danza que descentraliza la academia europea inscrita en la mayoría de nuestros cuerpos, pero no a partir de los procedimientos esperados. Al “dar más valor a lo que ya había aprendido, y hacer que lo que ya había aprendido, tuviera sentido y añadiera valor a las técnicas occidentales”(11) es que las danzas de Idio conforman una técnica particular en la que converge su cuerpo presente y la potencia de un futuro a ser bailado. 

“Mi experiencia con la danza empezó siendo un niño normal en Mozambique. La gente, sus juegos, es normal que la danza forme parte de ellos. Y solíamos jugar en Mozambique, en mi barrio, compitiendo en bailes y canciones. Así que eso formaba parte de nuestra infancia, jugar a bailar y jugar con la danza. Por lo tanto, se practicaba con un sentido más familiar, más comunal, más relajado.”(12)

Las danzas de América Latina son producto de un proceso de sincretismo cultural del cual participan influencias africanas, europeas y locales. Danzas que se han reformulado en un largo camino que se extiende por cinco siglos, a partir de la invasión española. En Buenos Aires, aun cuando contamos con esta raíz africana, la danza no se practica de forma tan espontánea como nos relata Idio. El sentido que le otorga a la danza va más allá de un ejercicio escénico o de la proyección de una identidad nacional. Forma parte del cotidiano de manera similar a lo que nos relataba más arriba Ileana Diéguez sobre el cuerpo liminal.

Una danza no es solo una técnica, también produce un cuerpo. Todos los paradigmas de entrenamiento producen corporalidades que responden a determinadas ideologías. Estas cuestiones simbólicas construyen la identidad de un cuerpo, por eso convivimos en la diferencia.

El bailarín ecuatoriano Fabián Barba dirá: “una educación en danza es una forma de inscribirse dentro de una cultura dancística específica”(13), es por esto que el intercambio entre Maputo y Buenos Aires va más allá del traspaso de  una técnica de danza o de una forma de entrenamiento, se constituye en una epistemología -es decir- una forma de conocer y de acceder al conocimiento, que en este caso es dancístico. La danza no es solamente un arte escénico, es también una forma de relacionarnos con nuestro cuerpo, con su movilidad y con el espacio que habitamos y esta residencia ha sido una prueba viva de esta idea.

La diversidad de formas en las que los cuerpos se relacionan con la danza a lo largo del mundo, tiene que ver con la historia de cada territorio. Entendiendo que la historia ya no es un relato universal, esta residencia Sur-Sur ha sido una oportunidad para comprender quienes somos. Descubrir qué surge de nuestros cuerpos y nuestras danzas cuando se corre del centro esa voz universal que ha ocupado aquel lugar durante tanto tiempo. De ello, la primera conclusión y la más espontánea, es que esta experiencia debe ser solamente el comienzo.

Buenos Aires, junio 2024.

  1. Consigna dicha por Idio durante la última de sus clases de la residencia. La traducción al español de esta y todas las citas de Idio pertenecen a la autora del texto.
  2. https://www.youtube.com/watch?v=blCQ_feTKK4
  3. “é muito mais do que uma colaboração artística é um convite a eu como artista de Maputo a entender como é que essas essa ligação é feita em Buenos Aires.”
  4. “fora dessa insistência de organização occidental, mais do que uma organização social espontânea.”
  5. “pôr o corpo no seu presente e interagir com o espaço de maneira instantânea”
  6. “re-questionar e pode re-avaliar determinados espaços na cidade, no bairro, em qualquer lugar”
  7. “novas narrativas para o espaço”
  8. “se criam novas narrativas para o espaço criam novas imaginações para o corpo também”
  9. “não são barreiras, são possibilidades de puxar a nós mesmos a aceder a um determinado lugar”
  10. (2021) Diéguez, Ileana. Cuerpos liminales. La performatividad de la búsqueda. Pág. 17
  11. “dar mais valor ao que eu já tinha aprendido e fazer com que o que eu já tinha aprendido faça sentido e acrescente valor as técnicas ocidentais”
  12. “A minha experiência com dança começa como uma criança normal em Moçambique. A gente, com as suas brincadeiras normais, a dança faz parte. E mais brincávamos em Moçambique no meu bairro fazendo competição de danças, cantos. Então isso foi uma parte da nossa infância, brincando ao dançar e brincando com a dança. Então, mais fizeram assim na sentido mais familiar, mais comunal, mais descontraído.”
  13. (2017) Barba, Fabián. Quito – Bruselas. La geografía cultural de un bailarín.

ENTREVISTA REVISTA MU - COOP. LAVACA

¿NOS DAS TU FEEDBACK?

Comparte esta experiencia en tus redes

#VIRALICEMOSDANZA

Scroll al inicio
Ir al contenido